Organizado por la Facultad de Ciencias para la Innovación y el Desarrollo (FCID), a través del Profesorado Universitario (CCC) y de la Lic. en Tecnologías Digitales para Educación (CCC) y, del Sistema de Educación Multimodal (SEM) de la Universidad Católica de Santiago del Estero. República Argentina.
Catedrático Emérito Dpto. Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga, España.
Conferencia inaugural
"Redes sociales, IAs y educación en tiempos de posteridad”
Ph.D en Educación, profesor e investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Especialista en enseñanza mediada por tecnologías y en educación a distancia, áreas en las cuales desarrolla sus tareas académicas y profesionales
Disertación
“Impacto del uso de herramientas de IA en la concepción pedagógica de los docentes”.
Competencia digitales docentes
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Sociólogo (UBA).
Disertación
"La alfabetización crítica en IA"
humanismo digital
Dr. en filosofía.
Escuela de Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba.
Facultad de Educación y Salud, Universidad Provincial de Córdoba.
mesa temática
"El humanismo difícil: notas sobre la relación humano-máquina en la cultura contemporánea"
humanismo digital
Profesor en Letras y Profesor Especializado en Educación de Adultos para la Enseñanza Media. Doctor en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario, Argentina).
Disertación
"Enseñar a leer y a escribir en entornos virtuales de aprendizaje".
Competencia digitales docentes
Investigador categoría III en el Programa Nacional de Incentivos de Argentina. Docente adjunto y regular por concurso en la FCC- UNC. Director adjunto Red Latinoamericana COMEDHI (2019-2024). Director adjunto Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia. (2019-2024) vicedirector IPEM 320 (2015-2018). Becario CONICET (2014-2015). Becario con subsidio CNR Italia (2011-2012). Asesor y consultor internacional en medios y tecnologías en enseñanza aprendizaje.
Disertación
“El rol directivo y de supervisión en la actualización de competencias digitales en el contexto educativo contemporáneo y reciente”.
Competencia digitales docentes
Doctora en Ciencias de la
Computación por la Universidad Nacional del Sur, Licenciada en Sistemas de
Información (UNSE), y especialista en EVA (OEI).
Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad
Nacional del Sur y Licenciado en Sistemas de Información (UNSE).
Disertación
"Desarrollo de recursos educativos inteligentes para la educación digital"
Licenciado en Ciencias de la Educación UNC. Profesor en Ciencias de la Educación. Especialista Docente en Conducción y Gestión Educativa. Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.
taller
“Nuevas competencias docentes en contexto de IA”
Competencias docentes
Acerca de la Filosofía de la tecnología y su impacto en la educación. Aspectos éticos y filosóficos de la educación digital. Ética e inteligencia artificial: retos para la formación en tiempos de innovación tecnológica. Desafíos éticos de la educación digital: Educación y autonomía en la era de la inteligencia artificial. La reconfiguración del aula: Ética, tecnología y el futuro de la educación digital integral.
Aborda el desarrollo de competencias digitales en los Programas de Estudios, que permiten a los estudiantes participar de manera efectiva, segura y responsable en los Entornos Digitales. Se incluyen temas como el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la formación en ciberseguridad y privacidad, así como el fomento y la articulación entre la educación digital y la responsabilidad educativa. Hacia una ética del cuidado y de los vínculos en la innovación pedagógica digital.
Se analiza cómo las tecnologías digitales pueden contribuir a la e-inclusión y la equidad en el contexto de la Educación, abordando temas como la accesibilidad digital de recursos y plataformas, el uso de tecnologías de apoyo para la integración de personas con discapacidad y el desarrollo de estrategias institucionales para una inclusión efectiva. Así como las Políticas públicas para la educación digital. Y la educación digital e interculturalidad.
Se enfoca en el desarrollo de competencias digitales tanto en la formación como en el ejercicio docente. Explora aspectos como la integración efectiva de tecnologías en las prácticas pedagógicas, el liderazgo docente en la transformación digital de la Educación, y la actualización y desarrollo profesional continuo de los docentes en Entornos Digitales.
Se analiza, se comparte cómo los lenguajes multimodales (que integran texto, audio, video, gráficos, animaciones, entre otros) pueden potenciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Usos y ventajas didácticas y pedagógicas de la multimodalidad, el diseño y la creación de contenidos digitales contextualizados, integración efectiva de los RED con los objetivos, contenidos, técnicas, métodos y estrategias de la enseñanza en ambientes virtuales.
Se enfoca en el diseño de estrategias de evaluación en plataformas y recursos digitales. Incluye temas como las herramientas y técnicas de evaluación formativa y sumativa en línea, la autoevaluación y autorregulación del aprendizaje en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), y la validación de competencias adquiridas en contextos virtuales.
Aborda el rol del docente como mediador de saberes académicos y sociales en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Analiza aspectos como el diseño instruccional y las estrategias de acompañamiento, así como el uso de herramientas digitales para fortalecer los vínculos entre los diferentes actores. Así como particularidades de las prácticas de enseñanza, cambios y continuidades desde los aportes de discursos de las mutaciones didácticas en la cultura de la conectividad.
Se centra en la articulación de la educación formal, no formal e informal con los Entornos Digitales. Explora temas como el aprendizaje permanente, el desarrollo de competencias transversales, el reconocimiento y acreditación de aprendizajes adquiridos en diversos contextos, y las oportunidades y desafíos de la Educación a distancia. Y el aprendizaje que se origina por la demanda con el entorno en la vida diaria.
Santiago del Estero / +54 (0385) 4211777 Av. Alsina y Vélez Sársfield (4200). Santiago del Estero
San Salvador de Jujuy / +54 (0388) 423 6881
Lavalle 333, (4600). San Salvador de Jujuy
Rafaela / +54 (03492) 432 832
Bv. H. Yrigoyen 1502 (2300). Rafaela, Santa Fe
Buenos Aires / +54 (011) 4743 2608
Rivadavia 578 (B1642BAN). San Isidro, Buenos Aires