ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN NUEVAS FORMAS DE EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

Duración

200 hs reloj

Modalidad

a Distancia

CONTACTO
Email: extension.daba@ucse.edu.ar
Facebook: editorialcastrofernandez
Instagram: diplomaturas.cf
Whatsapp Bussines: 11 3062 8620

PUNTAJES
Cada jurisdicción tiene su Régimen de valoración de títulos y antecedentes y en todos ellos están contemplados los Postítulos Docentes que responden al Marco Regulatorio Federal para Postítulos Docentes establecido por res. del Consejo federal de Educación Nº117/10.

Reconocimiento oficial gestionado por UCSE en las Jurisdicciones de: 
Santiago del Estero, Buenos Aires, C.A.B.A., Mendoza, Santa Cruz y Neuquén”.

Docentes de todos los niveles y modalidades educativas

    • Comprender la evaluación como una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes y para el docente.
    • Comprender las dimensiones técnicas y éticas del proceso evaluador. Reflexionar sobre las propias prácticas de evaluación de aula.
    • Detectar los problemas que se presentan en la tarea cotidiana de evaluar los aprendizajes de estudiantes de Secundaria.
    • Proponer estrategias para la mejora de la evaluación.
    • Desarrollar el juicio evaluativo e instrumentos que contribuyen a definirlo.
    • Indagar en la teoría de la enseñanza aquellas alternativas que permitan ir avanzando hacia una propuesta de evaluación cada vez más coherente y reflexiva.
    • Enriquecer las prácticas de evaluación de aula, tanto de construcción de instrumentos como de construcción del juicio evaluativo y su retroalimentación a los estudiantes.
    • Tomar decisiones respecto de modos de evaluación que se articulen con los de otros profesores, con el proyecto didáctico de la escuela y con el Diseño Curricular de la jurisdicción.
    • Diseñar estrategias didácticas para la evaluación de distintos tipos de contenidos.

Bloque 1:

Unidad 1: “La evaluación como problema didáctico”
Raíz epistemológica. Propósito de evaluación. Tipos de evaluación. Dilemas morales, epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen en la evaluación. El campo semántico de la evaluación. La evaluación como parte de la acción. La evaluación sumativa. La evaluación formativa: evaluar para enseñar, evaluar para aprender. Relaciones entre programación, enseñanza y evaluación. La evaluación como relato. Tensión entre la idea de control, acreditación y conocimiento.

Unidad 2: “Evaluación e inclusión social”
La evaluación como sistema de distribución desigual de poder y mecanismo de control social. La evaluación como alternativa para pensar la inclusión. Explicitación del enfoque de evaluación como práctica inclusiva, auténtica y memorable. Construcciones subjetivas y culturales. La evaluación en una opción de inclusión social.

Bloque 2: “Instrumentos y nuevas tecnologías”

Unidad 3: “Instrumentos para evaluar”
Presentación y justificación de los instrumentos de evaluación. El diseño de instrumentos de evaluación. Los instrumentos para obtener información. Los criterios para valorar. La calificación. El registro y la lectura de las prácticas áulicas. La observación como instrumento. Escala de evaluación. La autoevaluación.

Unidad 4: “Evaluación y Tics”
Las nuevas tecnologías en evaluación. Utilización de herramientas digitales diferentes para cada actividad de evaluación. El cuestionario de corrección automática. Los foros. La retroalimentación como estrategia. El modelo 1 a 1 en la evaluación. Las tics en la evaluación procesual.

Bloque 3: “Evaluar: Desafíos y Propuestas”

Unidad 5: “La evaluación en la escuela”
La reflexión sobre la práctica de evaluación. La construcción de instrumentos para el nivel. Seguimiento de los procesos de aprendizajes en educación. Aspectos que posibilitan las prácticas evaluativas en el nivel. Evaluación con TICs: Recursos e instrumentos.